martes, 2 de diciembre de 2008

UN JOVEN CON MUCHAS ASPIRACIONES (perfil jaime sanchez)



JAIME ANDRES SANCHEZ OSPINA, estudiante universitario de la ciudad de Armenia, nacido en el año de 1986 el 29 de marzo; 22 años de edad, cursando IV semestre de comunicación social en la Universidad del Quindío.


Segundo hijo de una familia de clase social media, querido por sus padres, su hermana (Olga lucia sanchez) y su sobrino (Michael Sebastián Leal), en su infancia hizo un viaje forzoso para la isla de Aruba en compañía de sus dos padres, allí aprendió a nadar y un poco de la cultura de esta peculiar isla; ya aquí, de vuelta en Colombia termino su primaria en el colegio Francisco José de Caldas (de la ciudad de Armenia).


Posteriormente, realizó sus estudios de bachillerato en el colegio INEM de la misma ciudad, haciendo énfasis en la modalidad de comercio y finanzas, lo que luego lo conduciría a su decisión con relación a la elección de su carrera; se graduó en el año del 2003 a la edad de 17 años como bachiller técnico en comercio y finanzas.Al siguiente año de haberse graduado, inicio su etapa universitaria en la Corporación universitaria Alexander Von Humbolt, estudiando Administración de empresas con énfasis en comercio; allí estudió 2 semestres, pues el ambiente universitario que proponía la corporación no era de su agrado.


A principios del 2004, se inicia en la Universidad la gran Colombia, estudiando lo que había iniciado, administración de empresas, allí cursó 4 semestres, esperando así que su elección hubiese sido la correcta, se dio cuenta que no era así, que lo suyo era más humano, era más social, entonces replanteando su destino escogió así la comunicación social.


En la actualidad estudia Comunicación Social -Periodismo en la Universidad del Quindío, cursando IV semestre a la edad de 22 años, ubicado en lo que quiere y le gusta. Algunos de los profesores que más le han aportado para su proyección laboral son: Ricardo Vejarano (fotografía), Miguel Ángel Rojas (redacción-Tipos), Jhon Mario Zuluaga (prensa), entre otros.



Su madre Yolanda Ospina y su padre Jaime Sanchez siempre vieron en él un potencial muy grande para interactuar con las personas que están a su alrededor, apoyándolo en cualquier decisión que el tomara con respecto a su carrera y su futuro, en su núcleo familiar re percibe un ambiente de " calor " el apoyo en la actualidad de su hermana psicóloga (Olga lucia sanchez) es fundamental, lo ha impulsado y lo ha levantado anímica y moralmente.


De las personas que mas admira y confía, se pueden destacar entre muchas su padre Jaime Sanchez, su amigo, Camilo Augusto Ángel y su misma Hermana, Olga lucia Sanchez, personas que le han aportado mucho en su vida.

Amante a la historia, a la Teología (existen dos palabras griegas que componen la palabra "teología", es decir, "theos", la cual significa "Dios", y "logos" que significa "estudio". Entonces "teología" es el "Estudio de Dios" o "acerca de Dios"), a las artes escénicas y el arte como tal, respetuoso y amante a la esencia de las cosas.



para escribir al autor podras hacerlo aqui:

jaansaos86@hotmail.com





lunes, 1 de diciembre de 2008

LA EMIGRACION DEL QUINDIO (ensayo)




En busca de la felicidad perdida




“La soledad se cobra en moneda Extranjera y el excedente lo consume el llanto.”

Actualmente el departamento del Quindío es a nivel nacional, el tercero con mayor experiencia migratoria, una despreciable posición si se tiene en cuenta que es el departamento más pequeño del país, después de San Andrés y Providencia. Sumado a esto cabe hacer hincapié en las heridas que el proceso emigratorio impregna en el tejido social de los habitantes esta región, de esa región que se cobija con el verde de las montañas, que se confunde entre pastos cafetos y guaduales, que en la distancia se cubre con el caparazón blanco azul del cielo como una tortuga de río. Esa región que cada 31 de diciembre se abraza al teléfono y le llora al Internet, pero no por el milagro de la tecnología, no. Es que del otro lado del “charco” hay un núcleo de Quindianos que llora su suelo. Un grupo de colombianos que buscan fortuna en la tierra del tío Sam y la de colón, que buscan la felicidad de los que se que se quedaron y que no se dieron cuenta, pero terminaron llevándosela.

Según Oliverio Gómez, profesor de sociología de la universidad del Quindío, el problema emigratorio en departamento, radica en la falta de oportunidades laborales y de educación, lo cual fortalece la difusión de otros migrantes, que han probado suerte y han hecho participes a sus coterráneos de esa experiencias de desplazamiento y como estas han repercutido favorablemente en su condición de vida y la de sus familias. Para la psicología el tema emigratorio también funda bases en la búsqueda de una salida laboral, no obstante la violencia, la condición de vida digna y el desarrollo personal, terminan influyendo a la hora de tomar este tipo de decisiones , en otras palabras el hecho se forja por el contexto social.

Sin embargo, el tema de la emigración en los Quindianos es más profundo y se encuentra teñido de un proceso histórico, cultural, y que además obedece a patrones genéticos. Es decir, dentro de la psicología cultural y genética de la gran mayoría de Quindianos se encuentra implícito el patrón del desplazamiento o emigratorio.
Todo empezó hacia el año 1541 cuando el español, Álvaro de Mendoza, salió en busca del Valle Arvi, pues este tenía fama de incalculables tesoros, Mendoza luchó contra la inclemencia del clima y la geografía para descubrir el Valle del Quindio, sin embargo tomo otra ruta al darse cuenta que este no era el camino hacia Arvi(1). Lo anterior, para resaltar que el primer conquistador que toco tierras Quindianas lo hizo en busca de


1 según datos del Historiador Jorge robledo

Riqueza, algo similar a lo que ocurre con los “Cuyabros”. Si se hace la analogía, la ecuación se resuelve. Hay que tener en cuenta también, que los Quimbayas, pobladores de esta tierra eran sedentarios al igual que los Pijaos, a tal punto que enfrentaron la conquista española, que tenia como paso obligado dichas tierras para llegar a Santa fe en busca del dorado. Tanto fue así, que en 1626 existían menos de 300 indígenas en esta región. Siguiendo la línea, esta hipótesis se amarra en la colonización por parte de los Antioqueños, quienes motivados por la pobreza que se vivió especialmente en Sonsón, emprenden una misión de guaquearía desenfrenada, en sus rutas estaba el departamento del Quindio, en su búsqueda los tesoros del cacique Calarca y otras riquezas propias de este lugar del país y sitios aledaños.
Es en esta época dónde al departamento del Quindio empiezan a llegar, los Vallecaucanos y Antioqueños usurpando sus riquezas. Siguiendo el patrón conductual que ellos habían experimentado con la conquista europea y es en este momento coyuntural donde la raza Quindiana, untada de antioqueño, valluno y santandereano, es picada por el bicho locomotor desenfrenado. El bicho de desplazarse, el patrón genético y cultural del que se ha hecho hincapié. Inicialmente los Quindianos se desplazaron a lo largo y ancho de la geografía nacional, luego fue la cultura del dólar y la lucha épica por alcanzar el sueño Americano, hoy Europa devuelve en remesas y en una menor proporción lo que una vez usurpo.

Según el economista Larry Sjaastad y el demógrafo Donald J. Borgue el individuo como la «unidad actuante» de los procesos migratorios, observando el proceso de migrar como una decisión que el individuo toma con base a un cálculo de costo-beneficio, o bien como una inversión en capital humano.






La posición de los citados es valida pero también refutable si se tiene en cuenta el amor de los Qindianos por su tierra, por su familia, por su idiosincrasia, por lo suyo.

No puede ser comparable en la mente de un “Cuyabro” la relación aritmética, costo beneficio versus su sentido de pertenecía, La tesis de la sociología y la psicología también se derrumba si se resalta que el departamento no muestra niveles alarmantes de violencia, por tanto debe existir un valor agregado de mayor peso, para que el 22 por ciento de los hogares de Armenia cuenten con familia en el exterior, ese valor de peso agregado, esta en el mapa genético, en lo heredado de conquistadores y colonos y en un proceso de culturización “del bicho de desplazarse en el Quindiano” que empezó cuando empezó a escribirse la historia de esta región.

Para Jorge Vestrynge, profesor de ciencias políticas especializado en psicología de guerra, el problema de migración a España produce violencia desempleo y pobreza en ese país, asegura que el migrante le roba a Europa su cultura. Seguro al señor vestrynge se le olvido que muchos de esos migrantes son producto del legado Español, se le olvido que el Quindiano migrante no roba gana. Se le olvido que base de su economía esta fundada por algo que si es robo, se olvido que el latino es el producto de ellos , se le olvidaron las guerras en España y el refugio que brindó Neruda y la América del sur. Se le olvido.

Es momento de traer a colación que desde el infante hasta en mas olvidado de nuestros viejos anhela y ve en la emigración una mejor opción, no es su culpa, es un legado, eso le enseñaron y ellos siguen aprendiendo; Sobre el papel quedan las posibles causa de emigración del lugar donde Dios inspiro su edén terrenal, como si su magia la hubiese condesado en tan pocos Kilómetros, como el pequeño corazón que bombea el cuerpo de lo incalculable.

No obstante las remesas que hoy por hoy entran al departamento constituyen el mantenimiento de familias, el pago de matriculas universitarias y una base fuerte para el sostenimiento de la economía en el eje cafetero, pero ese 23 por ciento no es gratis trae consigo una cuenta de cobro, como la letra pequeña de un contrato, y esa cuenta se paga con llanto, con soledad y desarraigo. Cada día los Quindianos se aglomeran en casas de cambio para recibir la remesa que llego del otro lado del Atlántico y al parecer la nostalgia de tener lejos un ser querido sucumbe ante el elixir que llaman giro. Por un instante el personaje que aparece en el billete de 50 mil pesos parece entender la nostalgia y mira con ternura. Minutos más tarde es Gaitán quien se larga con el periódico del día. y como el pensamiento es directamente proporcional a la distancia y el tiempo, el Atlántico se cruza a la velocidad del cerrar de los ojos, gotas de agua de Mar provocan el llanto del que esta aquí. Maldicen el sistema, la genética y el legado. Se agradece al que no esta y paga su ausencia en moneda, esa que vale 2999 veces más que la de esta tierra
Luego algo que no se ha dicho pero es recurrente todo error se paga, fué un error que se hubiera ido; no es más quién se va ni menos el que se queda. La culpa es de la genética, la culpa es del proceso histórico, la culpa es del legado Español.




UN POCO DE MI QUINDIO
http://www.quindio.gov.co/

LUZ MILA LONDOÑO "HISTORIA DE PUJANZA Y ESPERANZA" (perfil)

LUZ MILA LONDOÑO, nacida en Calarcá Quindío en la vereda palo grande bajo, un lunes 13 de noviembre del año 1950, madre de un hijo, separada, trabajadora y empresaria de la industria alimenticia Quindiana. Tiene 7 hermanos, ella es la mayor con (57 años), son ellos 3 mujeres y 4 barones, de 3 hogares que tuvo su padre, 4 del primer matrimonio y los otros 3 de los 2 siguientes, huérfana de madre, su madre murió cuando apenas ella tenia 11 años de edad,

Le gustan todos los oficios de la casa, cose, teje, borda, ese es su hobbie sus hermanos le dicen la abuela por eso, no le gusta viajar ni salir a pasear, le gusta el encierro, luchadora, humilde, emprendedora, honesta, pulcra, excelente persona y empresaria transparente. A mediados de octubre del año de 1999 empezó su trabajo como empresaria, inicia la elaboración de sus primeras 30 empanadas y las vendió cerca de donde vive, así poco a poco tras transcurrir mucho las calles de la ciudad e ir ganando poco a poco el corazón y el estomago de la gente, fue ampliando su mercado, los clientes ya eran mas y cada ves sus empanadas mas reconocidas.








Se separo en enero, el marido (don Pastor Apolón) una persona muy egoísta, envidiosa, era un problema para todo, entonces decidió separarse después de 26 años, el era una persona difícil de entender, lo hizo, gracias al viaje de su hijo, Wilson, que tiene 26 años de edad, Le pudo dar la carrera de contaduría pública en la universidad del Quindío a punta de las empanadas, él terminó su carrera en el 2006, decidió irse para el Canadá con su recién esposa, también contadora publica, ahora no ejerce su carrera, estudia 2 idiomas, empezó a trabajar como obrero. Actualmente vive sola, esta acompañada entre semana hasta las 11 de la noche por sus empleadas.


En la actualidad ella tiene 4 empleados entre semana y los fines de semana son 6 con el muchacho del parqueadero, al el le paga un básico mas lo que se hagan en propinas, hay ahora en Armenia una concesión que se le fue otorgada a Jhon jairo, un amigo de milita, el esta encargado de distribuir su producto en la ciudad de Armenia, el es el dueño del negocio y del equipamiento, pero compra el producto en calarcá, donde milita.

“Quiero mucho a mis empleados, tanto como a un hijo mío” yo les digo: que “aprendan arto, por que el día de mañana, falta uno, se acaba el negocio y así a ellas les queda una base para iniciar, está tan difícil conseguir trabajo, que ustedes se consiguen una mesa, una estufita y se hacen en la puerta de su casa y allí tienen el pancito, póngale mucho amor, sean honestas y mucho orden, no se pongan a cocinar de mal genio o renegando, por que nada les saldrá bien” luz mila Londoño


SU VIDA LABORAL


Su vida laboral inicia en el año de 1999 en la ciudad de Calarcá Quindío, debido a una apretada situación económica que pasaba con su padre, hijo y esposo, decide salir a vender empanadas, las empanadas que le enseño hacer la abuelita por parte de la mama, considerada por milita como la segunda mama o por decir así la madre que nunca tuvo.
Poco a poco su negocio fue creciendo y gracias a su carisma, al ambiente hogareño que se respira en el momento de entrar al negocio y a la amabilidad de su gente, es que los frutos se ven en las ventas diarias, quincenales y hasta mensuales, en la actualidad en un día malo vende hasta 500 empanadas y en un día bueno como lo son por lo regular los fines de semana, vende hasta 1800 y cerca de las 2000 empanadas, el valor de cada una es de 500 pesos.
A diario ella se levanta a las 4 de la mañana para poder tener las cosas listas antes de que lleguen sus empleadas, se acuesta a las 11 de la noche o 12 de la media noche, los únicos días que tiene libres en el mes son los martes.
Llevaron al director del turismo, en esa época era Jorge Humberto Guevara, luego concejales, gente del gobierno, médicos de hospitales, gente de empresas, don Jorge empezó a hablar de ella, la contrataban y le hacían pedidos grandes.

TRANSICIÓN DE LA INSCRIPCIÓN AL PREMIO

Don Jorge Humberto llamó a milita para que se inscribiera en un concurso, que programaba el Comité de Cafeteros, donde dieron un listado de platos a participar y allí podían concursar las empanadas de tradición y morcilla, el mismo don Jorge la inscribió con su puño y letra, ya que milita no quería, pues deseaba vender su negocio.
Ella después de dejar pasar los días, pensó y participó en el concurso “Quindío y café, sabor”, en el año del 2006, en donde asistieron 4 reconocidos chef a nivel internacional , en los cuales estaba el reconocido chef internacional, escocés, kendon MacDonald Smith, que murió ya, al chef escoses fue al que se le ocurrió poner en el concurso el tema de la gastronomía; su premio fue dado en el parque del café, luego de pasar entre las 6 finalistas, de 50 participantes, quedo como ganadora del nombrado premio; ella dice que el mejor secreto para hacer algo que guste es hacerlo con amor, y este es y fue su ingrediente secreto, el cual la hizo ganadora.
Ella recuerda ese momento, dice que: Estaba muy dormida, había pasado mucho tiempo, la nombro don kendon ella no lo creía, se me Mareo y miraba a todo el mundo aplaudiendo y mirándola, entonces las caras se le torcían, las piernas se le dormían y les tocó ayudarla a parar y llevar a la tarima, y no se acuerda que fue lo que dijo ese día allá.

SUS GRANDES AMORES (kendon magdonal chef)

Considera entre sus grandes amores, primero DIOS, luego su hijo, su padre, y don Kendon, desde luego su trabajo y su negocio; es considerada amante a la soledad, le gusta estar sola pero le fascina servir y dar de todo lo que ella tiene a las personas que mas la necesitan.




¿CUALIDAD O DEFECTO?

Ella es perfeccionista, pulcra y amante a la verdad, lealtad y honradez, su pasión es la limpieza, ella afirma que la limpieza y la honradez es la mejor arma que tiene una persona a la hora de vender sus productos, ya que no solo es la carta de presentación, sino también lo que caracteriza a esa persona, considera que en ocasiones eso que cree que es una cualidad, se convierte en defecto, pues en muchas ocasiones las personas no ven su “obsesión” (como ella lo llama) de buena forma, es entonces donde cree que su cualidad pasa a ser un gran
defecto.

UN PERSONAJE CON SABOR DE EMPANADA (entrevista Luz Mila Londoño)




Personaje: LUZ MILA LONDOÑO

Todo pueblo tiene una historia, en toda historia hay personajes, esos personajes tienen costumbres e historias por contar.
En el municipio de Calarcá, Quindío, habita una señora amable, dedicada a su trabajo y esencialmente espiritual pero no religiosa, con forma de ser única, algunos la señalarían como ejemplo, otros, talvés de inocente y hasta, para algunos como tropiezo, pero sin lugar a dudas es ella un ejemplo a seguir, luchadora y dedicada, ama de casa, honrada, transparente y esencialmente detallista y perfeccionista.
Ganadora del premio “Quindío y café, sabor” en el 2006, calificada por el mejor chef escocés y a nivel mundial, don kendon MacDonald Smith, como la mejor empresaria de comida típica Quindiana.


Yhon Fredy Franco: Milita, ¿En que consiste su negocio, a que se dedica principalmente?
Luz Mila Londoño: Mi negocio es de empanadas, yo hago empanaditas, pastelitos de yuca, arepa de huevo, avena, masato, champús y otras cositas. Con este negocio arreglé mi casa, le dí estudio a mi hijo, el estudió contaduría, con el le doy trabajo a casi 6 empleados en total, 4 entre semana y los fines de semana al muchacho del parqueadero y a otra niña que nos ayuda, porque el trabajo es duro el fin de semana.

YFF: Y ¿Que días abren, cual es el horario y como trabajan?
LML: Mira, yo me levanto a las 4 de la mañana, para ir adelantando algo de trabajo, una de las niñas entra a las 6 de la mañana y luego vienen las demás, abrimos a esa hora, pero ellas se encargan de fritar y organizar, por que yo me encargo de las empanadas, los pasteles y los otros productos, ellas laboran hasta las 10 de la noche y los fines de semana hasta las 11pm, pero hay descansos al medio día y en la tarde para almorzar y comer, a ellas les pago todas las prestaciones y un salario mínimo, trabajamos por turnos, algunas veces puedo acostarme al medio día y hacer la siesta, pues es una hora donde no hay tanto movimiento; el único día que no se abre es el martes, por que es mi día de descanso y donde casi no se ve movimiento.

YFF: ¿Cuántas empanadas se venden en un día normal?
LML: Pues, un día normal se pueden hacer perfectamente 500 empanadas, en un día malo más o menos 300 ó 400, y uno muy bueno, que por lo regular son los fines de semana, podríamos vender de 1500 a 1800 empanadas, somos 7 personas en total, 4 entre semana y los fines de semana otros 3.

YFF: ¿Cómo inicio su vida en este negocio, que circunstancias y que factores hicieron que usted tomará la decisión de vender empanadas y en general la fritura de sus productos?
LML: A raíz del terremoto, vivimos un tiempo en bogota, pero pues nosotros somos del Quindío y a raíz del terremoto quedamos muy mal, mi padre estaba muy enfermo de diabetes, el estaba ya separado del tercer matrimonio, yo soy la mayor del primer matrimonio, ósea que soy la mas viejita, a demás soy huérfana de madre desde los 11 años ; mi padre poseía una pensión por invalides, ya que su enfermedad estaba avanzada me quedaba muy duro y no teníamos casi entradas, teníamos muchas deudas, se hizo un préstamo para comprar la casa , a los dos años murió mi padre, no puedo decir que lo quería, el era muy mujeriego, ya hace 7 años murió, me propongo entonces a vender las empanadas que mi abuelita me enseño a hacer, debido a la situación y la pensión de mi padre que ya no nos alcanzaba, entonces una amiga, la dueña de sorbete, me aconsejo de ir al banco de la mujer para iniciar con un préstamo de un millón y medio de pesos, con ese préstamo que me aprobaron en 2 días me hice a las sillas y los utensilios necesarios, que hasta el momento son los que tengo.

YFF: ¿Cómo fue ese primer encuentro con el mercado de las empanadas?
LML: Me fui para la galería, conseguí el canasto, el mismo que tengo en exhibición en el local, un frasquito de esos de nescafé, lo llene de ají, ese picadito que a don Kendon MacDonald Smith le gusto tanto y hasta hoy lo tengo para pasar las empanaditas, al chef le encanto ese ají.
Bueno empecé con 30 empanadas, rezaba haciéndolas, me fui a las 3 de la tarde, llegue a la bomba de las palmas aquí en calarcá, el dueño de la bomba me vio, don Jesús barremechí, me llamo y me dijo que si eran malucas no me las pagaba, la probó y ellos en esa sola oficina se me comieron las primeras 30, me fui y puse a hacer otro poquito, vendí hay hasta el día en que don Jesús murió.

YFF: ¿Cómo eran los horarios cuando empezó a trabajar?
LML: Mi rutina era de 3 de la tarde a 8 o 9 de la noche, caminaba mucho, por toda la avenida 25 de aquí de la ciudad de calarcá, fritaba, caminaba y cuando hacia y hacia empanadas, eso me daba energía y la gente decía que muy ricas, empecé vendiéndolas a 200 pesos y ahora valen 500 pesos, me encontré un señor que lo apodaban la yegua un conductor de bus de los que van a Armenia, me dijo que fuera hasta allá y así me turnaba, yendo hasta donde estaban ellos y donde mis otros clientes y así mejor deje de caminar y me quede en el andén haciendo mis empanadas.

YFF: ¿Cómo fue el proceso de inscripción de sus productos en el concurso “Quindío y café, sabor” que realizó el Comité de Cafeteros del Quindío en el año del 2006, que la hizo una mujer famosa por sus empanadas Quindianas?
LML: Ah, eso fue particular, yo estaba que vendía mi negocio, porque mi hijo se casaba y tenia planes para irse a Canadá y mi separación con mi esposo me tenían en depresión, por esa época ya me conocía en ese entonces el director del turismo, don Jorge Humberto Guevara, quien me inscribió, pues yo no sabia que hacer y el prácticamente lo hizo todo. Luego vino uno de mis clientes, don Carlos Arturo Patiño, que comía empanadas con mazato o avena, me dijo que yo ya estaba inscrita en el concurso, le pregunte que el quien era que sabia eso y me respondió que era el director del concurso “Quindío y café, sabor” pues era el director del Comité de Cafeteros.

YFF: ¿Cual fue su primera impresión al ver los jurados, al ganar el concurso y al conocer el impacto que ello generó en su vida?
LML: Empezó el concurso, fui entonces así como soy yo al parque del café, con zapatos blancos, por que me encanta lo blanco, para que la gente observe como soy, gane el concurso y aquí arrimaron un sábado, el 28 de octubre del 2006; llegaron los chef y el primero que se asomo fue don kendon MacDonald Smith, muy lindo, muy grande muy gordo, yo estaba en la cocina, cuando voy saliendo y eso aquí lleno de gente, de carros, de cámaras, de ambulancias, yo quede muda, cuando me asusto no puedo hablar, ni gritar ni nada. Don kendon estaba mirando todo, don Carlos Arturo me presento a los 4 chef, don kendon, doña Leonor espinosa, lácydes moreno y Carlos Pabón, el dueño del hotel Armenia.

YFF: ¿Cómo describe usted ese momento en el cual es nombrada como ganadora del concurso?
LML: Estaba muy dormida, había pasado mucho tiempo, pues de 50 fuimos 6 finalistas, de esas 6 gane yo, estaba dormida en el parque del café a esa hora, me nombro don kendon y yo no creía, como que me Marie y miraba a todo el mundo aplaudiendo y mirándome, entonces las caras se me torcían, las piernas se me durmieron y les tocó ayudarme a parar y llevar a la tarima, yo no me acuerdo que fue lo que dije ese día allá en la tarima.

YFF:¿Qué personajes reconocidos han venido a su negocio y que recuerda de ellos?
LML: Hasta aquí han llegado, Sergio Barbosa, el director de estilo RCN, el doctor Uribe, el presidente del banco de la republica y el gerente. “Los que firman los billetes” la gerente del banco de la republica de acá, don kendon, para mi el mejor chef del mundo, varios chef internacionales, han venido muchas personas, hay firmas de muchas personas de diferentes países, los directores de varios diarios y prensas del país, el secretario del presidente Álvaro Uribe Vélez, el doctor moreno, el comandante de la brigada, el teniente de la policía, entre muchos mas. Recuerdo que con el doctor Uribe, no sabía quien era, y a la hora de dejarme la firma, por que creí que era de otro país, pues tenia guarda espaldas y es muy alto, me firmaron un billete de mil pequeño, que por esa época estaban apenas empezando en circulación, le dije yo sorprendida “hay ustedes son los que firman los billetes”.

CRQ ??? (informe especial 2)












Breve Reseña histórica

La CRQ fue fundada mediante la ley 66 del 14 de diciembre de 1964, “desde un principio, los objetivos siempre fueron los mismos; trabajar y velar por la defensa y conservación el uso y el conocimiento de los recursos naturales, y ejercer todas las leyes de autoridad ambiental que desde ese momento comenzaban a figurar, pero que se ratificaron con la ley 2811 del 18 de diciembre de 1974” afirma el ingeniero ambiental Oliverio Téllez.

La ley 99 de 1993 en desarrollo de la constitución nacional reordena el sistema nacional ambiental, en la cual se modifican las funciones de las corporaciones autónomas regionales y crea el ministerio de medio ambiente; de acuerdo a esto, las corporaciones autónomas regionales quedan encargadas por la ley de administrar dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales y propender por su desarrollo sostenible.

Es así, como la estructura organizacional de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, se encuentra conformada por tres subdirecciones y tres oficinas asesoras y que con un enfoque por procesos ofrece servicios a sus clientes externos; teniendo como consideración inicial para emprender su accionar dos principios fundamentales: la Educación Ambiental y el Desarrollo Sostenible.


Quienes son

Al principio iniciaron muy pocos ingenieros, en la actualidad la CRQ cuenta con 150 contratistas y 64 funcionarios de planta a parte de todo el personal que se necesita en los puestos de información; El plan de acción trienal (PAT) esta planificado para cada 3 años, en la actualidad, se ha proyectado desde el año 2007 hasta el año 2009.

Dentro del equipo de administración de la CRQ

Dr. Carlos Alberto franco Cano, Director General.
Dra. Paula Andrea Ossa Santa, Asesora de Dirección.
Dr. Edgar Giraldo Vera, Subdirector de Ejecución de Políticas Ambientales.
Dra. Maria Cristina López Castaño, Subdirectora de Control y Seguimiento Ambiental.
Dr. Juan José Gómez Bustamante, Subdirector de Apoyo Operativo Administrativo y Financiero.
Dr. Orlando Martínez Arenas
Dr. Julio Cesar Orozco Serna
Jefes de oficina Asesora de Plantación y Direccionamiento Estratégico.
Dra. Yolanda Gonzáles Vega, Jefe de Oficina Asesora Jurídica.
Dr. Jorge Humberto Torres Hernández, Jefe de Oficina Asesora de Control Interno


“yo llevo 14 años trabajando en la institución, y a través de los años he podido ver que la organización y le orden impera en los pasillos y en las oficinas, a nivel interno, el clima organizacional es muy bueno y a la hora de trabajar, se hace con ameno y dedicación”
Yolanda Jaramillo, secretaria Oficina fiscal


Valores y Principios Organizacionales

Como principios la CRQ tiene:

. Planificación
. Desarrollo del Talento Humano Hacia un Alto Nivel Profesional
. Control por Procesos
. Participación Ciudadana
. Trabajo interdisciplinario


Como valores la CRQ tiene:

. Transparencia
. Honestidad
. Responsabilidad
. Respeto


Objetivos, planes y más

La CRQ tiene como objeto, la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación de las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente.

Plan y direccionamiento estratégico

El proceso de Direccionamiento Estratégico, se encarga de aquellas actividades claves que permiten como su nombre lo indica a orientar y/o direccionar a la CRQ hacia el camino que es o que debe ser.

En este proceso se realizan acciones como:

1. Mantener el mejoramiento continuo en la gestión de calidad.
2. Realizar la planeación estratégica institucional.
3. Dar los lineamientos para el desarrollo de la información y administración tecnológica, realizando las siguientes acciones:

· Acompañar procesos de formulación de planes, programas y proyectos de orden territorial y sectorial.
· Brindar concepto técnico de armonización del componente ambiental en los planes de desarrollo municipal y a los proyectos a ser presentados por las entidades territoriales al Fondo Nacional de Regalías y al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
· Evaluación y aprobación del componente ambiental de los planes de ordenamiento territorial.
· Procesar y suministrar información temática y cartografía.



Seguimiento ambiental

El proceso de control y seguimiento ambiental se relaciona con el desarrollo de las funciones de regulación o de autoridad ambiental que ejerce la CRQ en el departamento del Quindío, a través del otorgamiento de permisos y licencias, el cobro de tasas, la imposición de sanciones y multas, el seguimiento de obligaciones legales derivadas de estas acciones, el control sobre el aprovechamiento de los recuersos naturales renovables y el monitoreo ambiental.

Ejecución de Políticas Ambientales

en el proceso de ejecución de políticas ambientales se hallan todas las intervenciones que realiza la corporación para la protección, conservación y uso sostenible del patrimonio natural como es todo lo relacionado con el manejo integral del agua, la protección de ecosistemas naturales, de flora y fauna, la recuperación de cuencas y la gestión sobre las áreas protegidas.

Estudio del Bambú-guadua

El centro nacional para el estudio del bambú-guadua se encuentra ubicado en el municipio de Córdoba a 22 Km. y 45 minutos de la Ciudad de Armenia.


¿Que hace?

· presta servicios de capacitación a profesionales, universitarios; estudiantes, gremios, agricultores, asociaciones, entidades estatales, ONG`S, grupos ecológicos y otros, en temas relacionados con la selvicultura del bambú-guadua.
· Realización de investigaciones en biotecnología vegetal en guadua y palma de cera.
· Desarrollo de trabajo taxonómico en la ubicación de bambús de alta montaña que se encuentran en la Cordillera Central del Departamento del Quindío.
· Propagación de material vegetal de guadua con la técnica de chusquín.



“La sostenibilidad y el desarrollo ambiental depende de cada uno de nosotros, la conciencia y el empeño que tengamos frente al tema de la naturaleza, en nuestras manos esta la solución a un mejor futuro o la perdición de lo que nos espera” Dr. Enrique Saavedra, técnico en medio ambiente

A PROFESIONALES DEL TRANSPORTE LE QUITARON LAS RUEDAS (noticia)

Gobierno nacional dice que dicha empresa no va más


El pasado 25 de noviembre, el Ministerio de trabajo, anunció qué había sido negada la prorroga de 6 meses que representantes de la empresa quindiana, profesionales de transporte, solicitaron ante el mencionado ente gubernamental, mientras se adelantaba el proceso de reorganización de la mencionada compañía o su adhesión a otra empresa de transporte público nacional. Para ministerio lo único que hay por hacer es que profesionales del transporte se fusione a copetran, expreso Palmira o Expreso Bolivariano.

Según los transportadores de esta empresa el presidente de la república, Álvaro Uribe, les incumplió, lo que había prometido en el consejo comunal realizado en la ciudad de Armenia en días pasados. Aseguran que esta siendo “atropellado” su derecho al trabajo y la libre locomoción por el territorio nacional, ya que muchos de sus compañeros se encuentran atascados el alto de la línea, debido a la medida preventiva que tomo el gobierno nacional, de no permitirles el paso a la capital de la república, para participar de la marcha que tenían programada por la principales calles de Bogotá, en pro de la prorroga de 6 meses para la reestructuración convenida.

Para el representante a la cámara, Óscar Gomes Agudelo, faltó voluntad política por parte de, Bernardo Romero, el ministerio del trabajo y el presidente Uribe, quienes no han tenido en cuenta, una inversión cercana a los 22 mil millones de pesos que efectuó la empresa, el diputado agregó además que cerca de 52 familias mas engrosaran el porcentaje de desempleo en el departamento como consecuencia de la medida tomada por parte del poder Administrativo.

EL MATADERO (2 entrevista Sr Carlos Giraldo)

ESTE ES UN PEQUEÑO VIDEO DE COMO SE SACRIFICA UNA VACA
http://www.youtube.com/watch?v=Lk7GbWDgvxA&feature=related

Carlos Enrique Giraldo nacido en dosquebradas Risaralda, habitante de la Ciudad de Calarcá Quindío; especialista en Cárnicos ganadería y bovinos.
Lleva cerca de 5 años laborando en el matadero de la ciudad de Armenia, el señor Carlos Giraldo es uno de los encargados de la preparación del animal antes del sacrificio y hacer el proceso en la descueradora, donde se le separa al animal la piel de los músculos y de la carne como tal.



Jaime Andres Sánchez: Don Carlos, cuéntenos brevemente en que consiste el proceso previo antes de sacrificar al animal
Carlos Enrique Giraldo: A ver, primero el animal llega a la planta, se pesa, se enumera, van a los corrales de la planta y allí se les deja en cuarentena, por lo mínimo 12 horas antes del sacrificio para poder hacer una buena inspección ante morte; esto consiste en preparar al animal antes del sacrificio; son requerimientos que hace el INVIMA, antes del sacrificio, los animales entran, van por un embudo a la planta de sacrificio y se les da un baño, para relajar un poquito al animal y mejorar la parte de sangría, después se insensibilizan, esto se hace con una pistola de perno cautivo o con una puntilla, estos animales van por un riel, todo el proceso se hace vía aérea, nunca el animal toca el suelo; posteriormente se hace el proceso de sangría



JAS: ¿En que consiste el proceso de sangría?
CEG: Este proceso viene después de izado, se hace con un pulsado en la yugular, este proceso demora entre seis y diez minutos, que es el tiempo adecuado para extraer la sangre del animal.



JAS: ¿luego del proceso de sangría, el animal por que otro proceso pasa?
CEG: por el proceso de faenado, donde al animal se le corta la cabeza, esa cabeza se marca según la lista del orden de sacrificio de todos los animales.



JAS: Don Carlos, ¿como empiezan el corte de la carne?
CEG: Mire le cuento, este proceso empieza después del faenado, donde mueve al animal por medio de una polea, de una de las extremidades posteriores, se hace el corte del desuello del tren anterior simultáneamente con el del tren superior quitando patas, se hace una transferencia, pasando así el tren superior a una segunda polea, esto es para evitar separación de canales



JAS: ¿En que consiste el corte de lujo?
CEG: El corte de lujo es simplemente abrir toda la región ventral del animal.



JAS: Cuéntenos un poco a cerca de su trabajo como tal, ¿en que consiste la labor en la que usted es especialista?
CEG: Si, mira después del corte de lujo el animal pasa por la descueradora, en donde se le hace un corte de esternón con una sierra especial, se hace el desuello de toda la piel, quitándola con una maquina especial. Una mapeladora, la piel sale así a un cuarto aparte que es la parte más contaminante.


JAS: ¿Cuál es el proceso final de la carne?
CEG:
después del proceso de Viserado, donde se separan las viseras rojas de las blancas, la carne es sometida a inspección sanitaria, se separa la panza, el intestino delgado y grueso, la panza se blanquea totalmente, llega a la canal, donde el animal no tiene cabeza ni viseras ni piel, pasa a otro canal, se hace una limpieza de toda la carne, pasa a otra inspección y de allí se le pasa a un cuarto frío, donde se deja mínimo un día a 5 grados centígrados bajo cero, de allí se despacha a los pueblos y carnicerías.

domingo, 30 de noviembre de 2008

CURTIEMBRE ZONA VILLA MARIA ( 1 entrevista Sr Pedro Lozano)

El señor Pedro lozano es el encargado de una curtiembre en la zona de Villa María, desde hace mas de 8 años trabaja en curtidoras de cuero, primero empezó como uno más de los trabajadores pero con el pasar de días su trabajo empezó a sobresalir. Después de varios años siendo la persona encargada de los oficios pesados, el dueño de la planta le dio una muy buena noticia que sería el gerente de esa curtiembre a la que le había dedicado tantos años.
Nosotros con la necesidad o tal vez curiosidad de saber que es exactamente una curtiembre y que procesos se realizan allí, buscamos a don Pedro Lozano para que nos contara acerca de este tema, en el que él es un experto.


JAIME ANDRES SANCHEZ OSPINA: Don Pedro, ¿qué es una curtiembre?
Pedro Lozano: Es un lugar en donde por medio de un proceso de curtido la piel de los animales pasa a ser cuero, ya sea para zapatos, tapicería, ropa, etc. Desde que entra la piel hasta que sale el cuero son por ahí veinte o treinta días, es un proceso largo.

JASO: ¿Cómo les llega a ustedes las pieles?
PL: La piel las recibimos saladas en algunas ocasiones, pero en otras las recibimos recién arrancada del animal que traen directamente del matadero que queda en frente.

JASO: ¿Qué sigue después de que le llegan las pieles?
PL: Se cargan en los tambores, fulones o bombos tal como lleguen, en estos bombos todos los procesos son con agua, luego se les hace un proceso químico que se llama pelambre que consiste en quitarle el pelo a la piel, este proceso dura 24 horas y sólo se hace por el lado de la epidermis.

JASO: ¿Y si se necesita un cuero peludo, se da este mismo proceso?
PL: No, se sigue con el siguiente paso que es cuando lo llevan a la descarnadora, una máquina en donde se le quita toda la grasa y la carne del otro lado de la piel, dejándola limpia, de ahí pasa a la divididora que le da el calibre, ésta tiene una cuchilla que girando y separa el cuero en dos, una es lo que va a ser el cuero y la otra le llaman carnaza.

JASO: ¿Entonces que hacen con la carnaza?
PL: La carnaza tiene dos usos, se les vende a algunas personas que preparan las gelatinas que son blancas y negras y hay unas empresas que también la curten, hacen zapatos norchein, tipo gamuza.
JASO: ¿Ya, al haberle hecho todo ese proceso, entonces como se convierte la piel en cuero?
PL: En el tambor se le hace un proceso químico, donde ya hay una reacción química, la piel es una proteína, es colágeno, lo juntamos con sulfato de cromo, que es el curtiente y así se convierte la piel en cuero.

JASO: ¿como se hace para que el cuero no quede tan rígido, y que quede mas flexible?
PL: Según como el cliente lo necesite, primero se deja secar a temperatura ambiente, teniendo el teñido y el recurtido que se necesite, al secarlo queda duro, se le han agregado unas grasas en el proceso de recurtido; a través de una maquina que se llama molliza, se ablanda ya que le hace un masaje con una especie de dedos que tiene esta maquina y así se va ablandando el cuero; la rebajadora sirve para el espesor y el recurtido para la suavidad.

JASO: ¿Como se le da el calibre al cuero para los diferentes usos?
PL: En una maquina que se llama la rebajadora, esta sirve para darle el espesor y el calibre necesario, eso depende, si es para calzado de mujer es de menor espesor, si es para calzado de hombre es más grueso, esto se maneja en calibres, los cuales son: 10-12; 18-20, sirve para las chaquetas, bolsos y billeteras.

JASO: ¿como se le dan los colores al cuero?
PL: en la sección de acabados, es prácticamente pintar el cuero; se prepara las pinturas y le da unas lacas finales del tono que se usa, según como lo necesitemos.

JASO: ¿como es el proceso de selección y clasificación de las pieles?
PL: las piles llegan de distintas procedencias, y no hay mucha posibilidad de selección y de clasificación, mas bien lo que se hace es: según como llega la piel, le hacemos el proceso de pelambre y de curtido y después del curtido empezamos a clasificarlas, según el uso final.

JASO: ¿Quiénes son los clientes, y de que ciudades piden el cuero procesado?
PL: Se venden bastante para Cúcuta, Bogotá, Medellín, Cali y Pereira, en Armenia no, pues casi no tiene industria del calzado ya que por lo menos el 90% del cuero que se produce aquí es para calzado.

PARA SABER MAS SOBRE EL PROCESO DE CURTIDO EL SIGUIENTE LINK TE DARA UNA MUY BUENA OPCION
http://www.biologia.edu.ar/tesis/forcillo/proceso_de_curtido.htm#Contenidos

sábado, 29 de noviembre de 2008

LA MARIHUANA (CANNABIS) VIAJE SIN REGRESO (informe especial)

Fumarse un “porro” antes de los 17 podría convertirse en la puerta de acceso más fácil para llegar a consumir otro tipo de drogas 'duras' y alcohol al llegar a la madurez. La edad a la que una persona se inicia en el consumo de marihuana parece tener una influencia decisiva en su posterior relación con otras drogas, independientemente de factores genéticos o ambientales. De hecho, la mayor parte de consumidores de cocaína y heroína admite haber fumado primero marihuana.


¿De que podemos hablar cuando tocamos el tema de las drogas?
Podría decirse que un fármaco es cualquier agente químico que afecta una función biológica pero hay que señalar que unos actúan sobre el cerebro y otros en otros órganos o en ambos a la vez; Algo más restrictivamente, una droga sería un fármaco que actúa sobre el cerebro modificando su funcionamiento, aunque algunos podrían conseguirlo también indirectamente. Dejando de momento a un lado las múltiples maneras de actuar sobre el sistema nerviosos que tienen las drogas, podemos acotar la definición al hacer referencia fundamentalmente a “aquellas sustancias con capacidad de modificar las condiciones psíquicas de la persona: estimularlo, tranquilizarlo, comprenderse mejor, relajarlo, alucinarlo, disminuir su sensación de dolor y facilitar o dificultar su comunicación”. En resumen: actúan sobre el cerebro alterando el humor, los procesos de pensamiento o la conducta.



¡Cuando los adolescentes se drogan!


La mayoría de las personas consumen diversas sustancias al día que son capaces de alterar su estado psíquico, como el café, el alcohol o los cigarrillos. Cuando cualquier persona, en cualquier ocasión del día, toma una sustancia capaz de alterar el estado psíquico que tiene en ese momento, hace algo más que poner en relación su organismo con una droga. Existen cuatro elementos que definen el acto de usar una droga.
  • Las expectativas: Cuando se utiliza una droga se tienen expectativas de obtener unos efectos determinados, se busca conseguir un placer, alcanzar un estado personal diferente. En el caso de los adolescentes, las expectativas de efectos tendrán más importancia que los propios efectos. Entusiasmo, imaginación, modas, publicidad, culturas, reacciones adultas, etcétera, se mezclan para crear un complejo mundo de expectativas. En los adolescentes, dichas expectativas tienen mayor importancia que los propios efectos, para poder prevenir el problema de las drogas hay que empezar sabiendo que se espera de ellas. Nada atrae más que aquello de lo que se espera mucho.
  • La institucionalización: El uso de una droga suele enmarcarse en una ritualización determinada, en un ambiente ya institucionalizado definido de una trasgresión social. A veces, el consumo de drogas se origina por motivos culturales, pero en el caso de lo jóvenes, normalmente se debe al simple hecho de transgredir las normas establecidas, aunque consuman drogas institucionalizadas los adolescentes lo harán de la manera menos institucionalizada posible.
  • La relación social: En el caso de los adolescentes se debe recordar que no hay adolescente sin grupo o que ser adolescente es estar en busca continua de la propia identidad. Los usos de drogas no son banales y gratuitos, ya que suelen ser potentes generadores de identidad, provisional, en el seno de un grupo. Muchos comienzan asociados a conductas que sirven para definir un grupo al cual quiere incorporarse un adolescente.
  • El contexto social en el que se usan: El uso de drogas tiene sentido de función de contextos vitales concretos. Nada tiene que ver usar drogas para obtener un mejor rendimiento, con hacerlo para pasar un buen rato de ocio. Usarlas en relación con un determinado malestar o enfermedad poco tiene que ver con su uso en los tiempos destinados a la búsqueda del placer. Tienen que ver con el conjunto de contextos y necesidades en los que se desarrolla la vida de cada día de una persona, La principal dificultad suele ser, saber cómo incidir positivamente en cada contexto concreto.

De la tolerancia a la dependencia.

Si una persona toma, durante un cierto tiempo, determinadas drogas de determinada manera, es posible que le ocurran dos fenómenos: que poco a poco tenga que ir tomando mayores cantidades para obtener los mismos efectos; o que si se deja de tomarla se le presenten un conjunto de trastornos de mayor o menor gravedad. Son lo que se suelen llamar efectos de tolerancia.

efectos de la tolerancia


El cuerpo humano tolera su presencia desarrollando mecanismos cada vez mayores para destruirla. De esta manera, la cantidad inicialmente efectiva lo va siendo cada vez menos. La s neuronas también se adaptan y resultan cada vez menos sensibles a la presencia de esa sustancia que está alterando los procesos de transmisión cerebral.

Efectos de dependencia.

Se crea una situación que suele llamarse dependencia física. El cerebro ha instaurado ya mecanismos de compensación que provocan problemas si la droga no está presente.
La adaptación del organismo a la presencia de una determinada droga provoca la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración (síndrome de abstinencia). Se trata de lo que las personas con problemas de drogas llaman “mono”. Si algunas sustancias se dejan de tomar de golpe se pueden producir problemas físicos y psíquicos. La interrupción brusca del consumo produciría una situación problemática física y psíquicamente. Ese “mono” depende del tipo de sustancia que se consuma y será muy diferente, más o menos grave, según sea una u otra.


Usos y Hábitos



No es lo mismo consumir poco y en diferentes situaciones que abusar masivamente de él en el fin de semana; no es lo mismo beber cerveza en un concierto de rock que llenarse de licor en una discoteca todos los días; no es lo mismo para un europeo tomar alcohol, formando parte de su civilización que para un árabe cuya cultura se lo prohíbe. Algunas drogas son altamente adictivas para la mayoría de formas de uso, mientras que otras sólo en contados casos y situaciones definidas, crearán auténticos adictos. Los individuos, como seres adaptativos, adquieren hábitos y formas de conducta que suponen la tendencia automática a actuar de una determinada manera.




PODRAS ENCONTRAR MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTE TEMA EN EL SIGUIENTE LINK:

http://www.nida.nih.gov/marijBroch/spanish/MarijParents-sp.html